Nuevamente
los zapatistas ponen la casa. En esta ocasión para la celebración del
Primer Encuentro Continental Americano contra la Impunidad y por la
Justicia Autónoma, un espacio en el que está confirmada la
participación de Martín Almada, de Paraguay, premio Nobel Alternativo
de la Paz, descubridor de los archivos del terror
de la dictadura de Stroessner, a partir de los cuales se ha reconstruido gran parte de la Operación Cóndor.
Desde Brasil arribarán al territorio autónomo chiapaneco representantes del Movimiento de los Sin Tierra, y de Bolivia se ha registrado la Asociación de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional. Sin duda, se recibirá con singular interés a la Asociación pro Derechos Humanos de Perú, país herido por la reciente masacre de indígenas. Participarán también la asociación HIJOS, de Guatemala y de Perú, entre otras organizaciones e individuos de Paraguay, Guatemala, Nicaragua, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, México, Perú, Martinica, República Dominicana, Haití y Estados Unidos, además de observadores de España, Italia, País Vasco y Australia.
El encuentro, al que el poeta Mario Benedetti envió quizás una de sus últimas adhesiones, tendrá como sede el caracol
zapatista de la comunidad de Morelia, Chiapas; no sólo trabajará una
radiografía sobre la impunidad en una América tan lastimada por
dictaduras, gobiernos neoliberales y por otros que se autodefinen de
izquierda. La reunión parte de la premisa de que no existe una justicia pronta, completa e imparcial
, por lo cual se tiene derecho a
buscar otras formas de hacer justicia para procesar, juzgar y, en
cuanto sea posible, hacer cumplir la sentencia a los responsables de
estas graves violaciones a nuestros derechos
; en otras palabras, organizar la justicia autónoma, aspecto en el que los anfitriones ofrecen vasta experiencia.
La Red Nacional contra la Represión y por la Solidaridad, organismo encargado de la organización en México, considera urgente avanzar en la creación de un tribunal autónomo y otras formas de hacer justicia que sean eficaces y confiables
. Al filósofo mexicano Luis Villoro se le ha convocado para que colabore en sentar las bases éticas de la justicia verdadera
.
Éste no será un encuentro con el pasado sino con la memoria, en el que queremos
reunirnos para establecer un diálogo intergeneracional que, a la vez de
denunciar, informar y analizar la realidad actual, sirva para crear
nuevas herramientas de prevención y protección ante el ascenso de la
violencia y la impunidad de los que mandan
.
La cita es los próximos 20 y 21 de junio. Más información en: encuentro@contralaimpunidad.org.